Principales líneas de investigación

Durante los últimos 30 años, el diálogo entre la Antropología y la Historia ha sido cada vez más fluido, generando diversos espacios de interacción disciplinar. Mientras que la Historia ha ‘redescubierto’ ciertos temas tradicionalmente tratados por la Antropología (parentesco, rituales, alteridad, etc.), ésta última desplazó su atención del trabajo de campo hacia el análisis de fuentes de archivo, procurando explicaciones sobre las continuidades y cambios en las comunidades estudiadas en el presente.

  Latinoamérica registra una notable trayectoria en este campo, tanto bajo el rótulo de etnohistoria como el de antropología histórica e historia cultural, comprendiendo una importante variedad de problemáticas que abordan las relaciones estado-comunidad, la formación de sociedades diversas y complejas culturalmente híbridas, la construcción de identidades colectivas, la resignificación de la etnicidad, los movimientos sociales, entre muchos otros tópicos.

En el marco del Programa Prioritario Historia de las relaciones entre estado, sociedad y cultura en Argentina, se desarrollan investigaciones que combinan enfoques, teorías y métodos construidos desde la Historia y la Antropología y priorizando la articulación entre individuos (personas), los grupos sociales y el estado y se interesa en problemáticas problemáticas tales como los marcos jurídicos relativos a indígenas, mestizos y castas, las políticas de reconocimiento, la transformación de las categorías y clasificaciones étnicas y sociales como producto histórico, y la construcción de identidades colectivas en el largo plazo.

Enlace permanente a este artículo: http://cehcme.unq.edu.ar/?page_id=156