Presentación a cargo de Iván Cherjovsky.
Este encuentro científico bianual, en su origen impulsado por la Associação Brasileira de Antropologia (ABA), se realiza desde 1995. Organizada por antropólogos y científicos sociales de universidades e instituciones científicas del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Bolivia y Chile), la RAM promueve la participación de investigadores de los países miembros, así como de universidades o instituciones de los países asociados e integrantes de la comunidad científica internacional.
En esta oportunidad el evento, organizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizará bajo el lema: «Situar, actuar e imaginar antropologías desde el Cono Sur».

Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC)
Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria (CeHCMe) – (UNQ)
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA)
Revista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
Estimado colega:
Tenemos el placer de anunciarle que el día martes 3 de septiembre, a las 16:00 horas, se realizará la primera reunión de la Red de Estudios Indígenas y Campesinos (REIC), bajo el título “Historia, antropología y folclore”. La cita es en el Instituto Ravignani, 25 de Mayo 221, 2do. piso, ciudad de Buenos Aires, Sala de Investigadores. Está prevista la discusión de los siguientes trabajos:
- Ricardo Abduca (Facultad de Filosofía y Letras, UBA): «El folklore como encrucijada de la antropología, la lingüística y la historia. Reflexiones sobre un caso concreto (el habla criolla chaqueña y la gauchesca escrita)».
- Diego Escolar (CONICET-IANIGLA – UNCuyo): «La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina y elaboración de un «archivo huarpe»
- Andrea Villagrán (CEPIHA-Universidad Nacional de Salta): «Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folclorizacion del pasado en Salta»
- Mark Healey (University of Connecticut): «Buenaventura Luna, astucias y cegueras de la mirada folclórica»
La coordinación y comentarios estarán a cargo de Judith Farberman (CeHCMe- UNQ – CONICET)
Los trabajos a exponer estarán disponibles a partir del 30/08 para quienes los soliciten al siguiente correo electrónico: redreic2013@gmail.com, dirección a la cual podrán enviarse demás consultas y comentarios.
Tanto las exposiciones como la instancia de debate, serán publicadas en el Vol.3 Nº2 de Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana
E
l próximo lunes 9 de septiembre celebraremos el seminario interno mensual del Programa “Historia de las relaciones entre Estado, Sociedad y Cultura”, radicado en el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria. Esta vez, nos reunimos en la sala 3 del Departamento de Ciencias Sociales, entre las 13.30 y las 15 horas, para discutir el trabajo de Patricio Simonetto “Somos. Historia y análisis de la publicación del Frente de Liberación Homosexual (1973-1976)”. Quedan cordialmente invitados a participar.
Resumen del texto
En el marco de la reconstrucción histórica del Frente de Liberación Homosexual (1967 – 1976) el trabajo analiza la publicación escrita de dicha organización, la revista Somos, que constituye una importante fuente documental para llevar a cabo este objetivo. La misma contó con 8 números y una tirada de aproximadamente 500 ejemplares. En ella se combinan artículos literarios, denuncias públicas, comunicados políticos, dibujos y ensayos teóricos, que permiten establecer puntos de contacto con el contexto político, social y cultural. El corpus seleccionado, nos presenta de este modo, una fuente interesante para quienes buscan problematizar las relaciones de género en el periodo señalado en nuestro país.